martes, 28 de febrero de 2017

24. La Yumbada


FECHA:  24 y 25 de diciembre
ORGANIZACIóN DE LA FIESTA: Junta Parroquial
Localización
Pichincha, Quito PERSONAJES: Yumbo
Otra(s) denominación(s)

Lengua(s) Grupo Social
Castellano Mestizo
Ambito 
Usos sociales, rituales, y actos festivos
Subámbito
Fiestas
Detalle del Subámbito
Otras celebraciones festivas
Detalle de la Periodicidad
/
Detalle de Alcance
Local /
Breve Reseña
Históricamente los yumbos habitaban las laderas occidentales y subtropicales del volcán Pichincha y venían a comerciar, anunciándose con gritos, bailes y vistosos y emplumados adornos.

Descripción de la Manifestación
La integran, entre muchos disfrazados, los negros bullangueros y dicharacheros varios animales del bosque, como el oso de anteojos y los lobos que asustaban a los abuelos, los infaltables payasos y numerosas mujeres que llevan preciosas velas encendidas y entonan plegaras al Niño que va a nacer
Detalle de Procedencia
Esta celebración tiene origen prehispánico, herencias de familias criollas e intereses terratenientes, Cotocollao ha creado su identidad.
Detalle de Transmisión 
Padre/ hijo
Importancia para la Comunidad
Para la yumbada como expresión dancística musical, toma especial importancia que la parroquia se asiente sobre el antiguo territorio de trueque precolombino. Y puede constituir la más auténtica representación de las relaciones ancestrales entre el poder shamánico de los habitantes de la selva y aquellos que vivían en la Sierra.

23. Fiera de las Flores y las Frutas


FECHA:  Móvil (lunes y martes de Carnaval)

Localización
Tungurahua , Ambato PERSONAJES: Cachiporreras de colegios, carros alegóricos
Otra(s) denominación(s) GASTRONOMIA: Tortillas de chorizo, huevo y aguacate, panes
Carnaval de Ambato


Lengua(s) Grupo Social
Castellano Mestizo
Ambito 
Usos sociales, rituales, y actos festivos
Subámbito
Fiestas
Detalle del Subámbito
Otras celebraciones festivas
Detalle de la Periodicidad
/
Detalle de Alcance
Nacional / Es una fiesta que goza de la aceptación de los ambateños, sin embargo, la fiesta realizada por el municipio convoca a más personas.
Breve Reseña
Dos años después del terrible terremoto de 1949, Ambato reemplazó el tradicional juego carnavalero con agua con una serie de festejos cuyo hito es el Corso de las Flores y la Alegría, que se realiza el domingo por las calles centrales y en el que participan comparsas internacionales, zanqueros, músicos, bandas colegiales y espectaculares carros alegóricos.  Otro evento importante son las corridas de toros con matadores nacionales y españoles que se lucen en la plaza de la Merced. Se organiza la Feria Artesanal, donde se presentan shows de orquestas y artistas.  Hay también exposiciones de productos agrícolas.
Descripción de la Manifestación
Ambato es la primera ciudad de Ecuador en que se ha erradicado el carnaval con agua, sustituyéndolo con distintas actividades de masiva participación popular.  La fiesta dura aproximadamente cuatro días e incluye festivales folclóricos y de la canción, juegos florales, mingas, pirotécnia, ferias del plato típico, teatro, exposiciones artesanales y frutícolas, bailes populares, concursos de disfraces, coronaciones de reinas, serenatas, etc. Destacan el Desfile de la confraternidad y las corridas de toros.  LAs frutas se dan en la región, así como verbenas en las plazas y bailes populares en los barrios, campeonatos deportivos y encuentros internacionales de fútbol.
Detalle de Procedencia
Luego del terremoto ocurrido el 5 de agosto de 1949, en la ciudad de Ambato, que arrasa con gran parte de la ciudad y de sus habitantes, el pueblo buscó reactivarse y dejar de lado este suceso, por lo que los socios del Centro Agrícola Cantonal fueron el eje principal de la organización de la primera fiesta que se llevó a cabo el 17 de febrero de 1951.
Detalle de Transmisión 
Año tras año, la intensidad de las fiesta iba en aumento, varios elementos se han ido incorporando y el derroche de alegría y sana diversión se impregnaba fácilmente en ambateños y turistas.


Participan en el desfile de Ambato y de los cantones Pelileo, Quero, Mocha, Cevallos, Tisaleo, Píllaro y Patate se fomenta la unión de cantones que atraen con carros alegóricos y comparsas  destacando la producción agrícola, artesanal e industrial de cada zona y esto a su vez atre a turistas nacionales e internacionales.

22. Fiesta del Yamor


FECHA: 08 y 28 de septiembre
ORGANIZACIóN DE LA FIESTA:  Municipal




Localización
Imbabura, Otavalo e Ibarra PERSONAJES: El zorro (jinete)
Otra(s) denominación(s) GASTRONOMIA: Chicha del Yamor (maíz negro, maíz amarillo, maíz blanco, chulpi, canguil, morocho y jora -maíz fermentado); la chicha se sirve acompañada de un plato de fritada, tortillas de papa, empanadas, mote, tostado y ensalada. Cuy asado con ají y papas hervidas
RELACION CON ALGUN SANTO: Virgen María de Monserrat
Lengua(s) Grupo Social
Kichwa Indígena
Ambito 
Usos sociales, rituales, y actos festivos
Subámbito
Fiestas
Detalle del Subámbito/ tipo de fiesta
Otras celebraciones festivas
Detalle de la Periodicidad
/
Detalle de Alcance
Provincial/
Breve Reseña
La fiesta del Yamor, es una celebración histórico-cultural que une la chicha de origen pre-inca y la fe religiosa de un pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca.
La fiesta nació en el barrio Monserrat aproximadamente en el año de 1953, en donde tradicionalmente se festejaba para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo y a la Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca otavaleña.

Descripción de la Manifestación
El Yamor se festeja en Otavalo, paraíso de los tejido, con los Corazas, muchos eventos, cuyes y la rica chica del Yamor. Como parte de la Fiesta de los Lagos hay desfiles, campeonato hípico a orillas del lago Yahuarcocha, la Feria Expolagos y encuentros de pelota nacional.   Un jinete vestido de Zorro se cuelga una cola de zorro en la espalda y es perseguido a capo traviesa por un a enjambre de jinetes.  Quien logre arrancale la cola será el Zorro del año siguiente.

Detalle de Procedencia
Padre / hijo : desde época pre-incaica
Detalle de Transmisión 
Padre / hijo

Importancia para la Comunidad
En la Fiesta del Yamor la gente de la ciudad y gente de las comunidades se unen para el agradecimiento a la Pacha Mama por la cosecha.

21. La Mama Negra

FECHA:  23 y 24 de septiembre; 03 de noviembre

ORGANIZACIóN DE LA FIESTA: 


Localización
Cotopaxi, Latacunga, Latacunga PERSONAJES: 
Otra(s) denominación(s) GASTRONOMIA
Fiesta de la Capitanía RELACION CON ALGUN SANTO
Fiesta de la trajería
Lengua(s) Grupo Social
Castellano Mestizo
Ambito 
Usos sociales, rituales, y actos festivos
Subámbito
Fiestas o conmemoraciones religiosas
Detalle de la Periodicidad
/
Detalle de Alcance
Nacional / Es una fiesta que goza de la aceptación de los latacungeños, sin embargo, la fiesta realizada por el municipio convoca a más personas por ser considerada una fiesta en la que más allá de la devoción a la Virgen de la Merced prima, el tutismo y el comercio.  Siempre se la realiza en día sábado anterior al 11 de noviembre, fecha de la independencia de Latacunga.
Breve Reseña
Hay dos comparsas y fiestas de la Mama Negra, una en honor a la Virgen de la Merced en septiembre y otra en conmemoración de la independencia en Noviembre.  La primera comparsa es organizada por las vivanderas de los mercados; Pichincha y la Merced, los días 23 y 24 de septiembre, y la segunda comparsa por el mercado El Salto: 27 y 28 de septiembre.  La ruta del desfile guarda relación con aquella de 1742, fecha en que la pobalción tras la erupción del volcán Cotopaxi la realizó como un homenaje a la Virgen.  Se dice que la Virgen escuchó las oraciones de los latacungueños , de ahí que la población se refugiara en "El Calvario" con su imagen, dado que este lugar es un barrio muy popular en cuya cima hay una ermita, dando lugar a una teatralización de la Mama Negra.  El homenaje a la Virgen de la Merced ha recibido distintas denominaciones, de cuyos antecedentes así como su origen no hay mayores certezas.  Una de ellas la " Mama Negra" género teatral conocido como la "Capitanía" , "Fiesta de la Trajería" o " Santísima Tragedia".  El origen del nombre "Capitanía" se debió a la importancia del "Capitán" desde la etapa performativa de la comparsa.  El Capitán es un personaje de ancestro español que representa al Corregidor y va acompañado de dos Sargentos, su supremacía se evidencia aún más cuando el Abanderado y sus Escoltas le rinden honores, siendo solo él quien puede bailar con la Mama Negra .  Terminando el desfile la fiesta continuaba, en tiempos pasados en la casa del Capitán, quien además es el encargado de que se cumpla los ensayos previos de bailes y loas, éste planifica las entradas, las paradas y descansos del desfile.  En el imaginario colectivo el Capitán sería quién recibe los poderes de la Virgen y es a él a quien los fieles solicitan los favores.  Su denominación de Fiesta de la Trajería se debió a los trajes elegantes y vistosos.

Descripción de la Manifestación
Con la finalidad de fortalecer la religión católica durante la época colonial, las cúpulas eclesiásticas impusieron las celebraciones católicas a través de los dramas.  En España celebran a la Virgen de Mercedes, el Papa inocencio XIII la declaró fiesta eclesiástica fijando su fecha el 24 de Septiembre.  Los mercedarios llegaron con los conquistadores hacia la primera mitad del siglo XVI a Latacunga.  La Virgen de Mercedes en el imaginario popular se la ve como protectora ante los desastres.  La Iglesia usó a los movimientos sísmicos como "castigos divinos" .  La Orden Mercedaria había llegado a la ciudad de Latacunga desde inicios de la colonia hacia la primera mitad del siglo XVI, inicalmente entraron como misioneros y edificaron un Convento.  La génesis de la celebración se remonta al siglo XVIII . Se nombra a Gabriela Quiroz como la primera jochantes de la celebración y con el tiempo tomaría la posta los priostes escogidos por el pueblo.  La  historia y la tradición oral recuerda que los pobladores de Latacunga caminaron al Calvario ante la destrucción innmidente que se avecinaba y sacaron la imagen de la Virgen de la Iglesia la Merced y la trasladaron a la colina, colocaron la imagen frente al volcán y vieron que levantaba la mano logrando que el volcán se apaciguara.  Desde ese momento permanece en el imaginario popular la idea de que " La Virgen se asoma a la ventana con su niño para ver bailar a quienes participan de la comparsa y están bailando fuera de la Iglesia" .  Se desconoce desde cuándo se introduce a la Mama Negra como parte de la procesión, se ha difundido la idea de la comparsa de la Mama Negra se relaciona o simboliza la salida de los moros del territorio español después de 7 siglos de dominación a fines del siglo XV , por la identificación de la presencia morisca en la decoración del traje de la Mama NEgra,  también por la presencia del Rey Moro. (Karolys Ubidia, 207:86) Para Karolys (1987) muchos de los personajes que integran la comparsa tienen ancestro kichwa o aymara y habrían llegado en la época de la conquista inca.  Según Paredes (1988) la Mama tiene llegada en el siglo XVII de negros y mulatos ,trasladados po el propietario de las minas Sarapullo, Vicente de las Rosas, para la exploción de las minas.  La Mama Negrarepresenta una mujer afrodescendiente, esclav designada para el trabajo en las minas de Sigchos, representa a la esclava de la Virgen, Habída cuenta que las mujeres negras eran damas de compañía de las mujeres blancas, pero esto es cuestionado por otros autores.  La bandera del Ecuador representa el periódo republicano y la representación de personajes con funciones y características militares.  El payaso que abre la comparsa con la bandera de la provincia remite al siglo XIX época de creación de la provincia de Cotopaxi.  La fiesta en agradeciento a la Virgen de las Mercedes coincide con la época del segundo equinoccio, 21 de septiembre, día en el que los pueblos andinos agradecen a la pacha mama al final de la cosecha y preparación de la tierra para la siguiente siembra.


Detalle de Procedencia
Padres - hijos
Detalle de transmisión 
Padres - hijos
Importancia para la Comunidad
Latacunga no puede entenderse sin su fiesta mayor que es la Mama Negra.  La de septiembre que es de carácter religiosos está enraizada en los sentimientos de la fé cristiana de los coemerciantes de los principales mercados populares de la ciudada y de la ciudadanía en general.  La representación de noviembre en cambio tiene una fuerte carga de economía política debido a que el municipio es quien organiza e involucra a sectores de la producción y otras organizaciones civiles que rinden homenaje a la ciudad por motivo de su aniversario de independencia. 

20. Diablada de Píllaro


FECHA: 1 al 6 de enero


Localización
Tungurahua, Santiago de Píllaro, Píllaro PERSONAJES: Diablos de Píllaro
Otra(s) denominación(s)


Lengua(s) Grupo Social
Castellano Mestizo
Ambito 
Usos sociales, rituales, y actos festivos
Subámbito
Fiestas
Detalle del Subámbito
Otras celebraciones festivas
Detalle de la Periodicidad
/
Detalle de Alcance
Provincial / Las comunidades que participan son: Marcos Espinel, Tungurahua, Chacata el Carmen, Guanguibana, Roballopamba, Santa Rosa, La Florida, San Vicente, Quinta Niña María, Robalino Pamba.
Breve Reseña
La celebración de la diablada integra a la familia, a los barrios, a las comunidades alrededor de una fiesta libertaria, que lejos de adorar al personaje que representan , simboliza la resistencia frente a los poderes opositores colonizadores.  Esta celebración tradicional que ha pasado de generación en generació reúne a las personas alrededor de la elaboración de la máscara, así como también los repasos de los 7 pasos para el gran desfile.

Descripción de la Manifestación
Todo lo que no se encontraba explicación  dentro de la concepción cristiana se demonizó en la conquista española los indígenas eran nuevos infieles y sus dioses, costumbres y creencias (Borja, 1998:17); el adorar a los dioses dadores de vida como el sol, la luna, el ofrendar cultos, ceremonias, la sangre de los animales en estos ritmos , se asumía por aquellos ajenosa su cosmovisión como una práctica en honor al dablo.  Los colonizadores escandalizados y para justificar sus actos sostenían que: Los indios realizan grandes sepulturas donde entierran a sus líderes con mujeres vivas y cosas preciadas ; guardan suspersticiones.  Cuando uno delos indios se enferma hace grandes sacrificios por su salud como lo aprendieron de sus antepasados (Rueda. 1982: 204-220) Los indios por medio de un presagio, un sueño , un rayo , un trueno que hacía el demonio elegían un sitio para reverenciarlo.  (Borja, 1998:75) Los colo nizadores pudieron cruces en las huacas y muchos oratorios de los indígenas fueron destruidos (Vargas, 1978:14) Los indígenas ante la destrucción  de su templo, optaron por la clandestinización de estos lugares, aferrándose a las creencias de sus antepasados.  (Rueda, 1982:85) Las órdenes religiosas desarrollaron nuevas y distintas estrategias teológicas para el convencimiento, como el teatro didáctico con diálogos, coros , danzas y cantos para dedirigir sus ofrendas.  Para ilustrar el dogma cristiano luchando entre el bien y el mal (Monasterios Elizabeth en Lafrance Emmanuelle, 2003: 272) De acuerdo con Lafrance donde mejor se nota esta confrontación de rito resulta ser una danza ritual parandina en la que se produce una lucha ente los espíritus malignos y los celestiales.  La diablada surge como expreción particular del sector indígena reclamando el respeto a sus derechos y libertad, el pueblo indígena tenía cada año nuevo hacer una fiesta en donde no interferían ni hacendados, ni sacerdotes católicos, y se disfrazaban de diablo como una forma de ironizar y burlar a la autoriadad.
Detalle de Procedencia
Padres - hijos / La diablada expresa  euforia, algarabía.  Se transmite desde los abuelos a los padres y estos a los hijos.
Detalle de Transmisión 
Padres - hijos/ los trajes y las máscaras son confeccionados de manera artesanal en su mayor parte por los propios participantes en la Diablada y se mantiene las características, aunque se han incorporado elementos con el tiempo y otros se han eliminado, la insurreción simbólica es un legado que Píllaro deja a sus habitantes. 
Importancia para la Comunidad

Esta celebración fomenta el encuentro, solidaridad, alegría. Los espacios se reconfiguran y exortan a la participación comunitaria, reanudando cada celebración un encuentro social.

19. Fiesta Carnaval de Guaranda


FECHA: Entre febrero y marzo 

ORGANIZACIóN DE LA FIESTA: La planificación, ejecución y control dependen directamente del Municipio  su ente ejecutor , el Comité Permanente del Carnaval.
Localización
Bolívar, Guaranda, Guaranda PERSONAJES: El Taita Carnaval, La carishina, Los huasi tupac
Otra(s) denominación(s) GASTRONOMIA
Yacu fiesta RELACION CON ALGUN SANTO
Fiesta del Agua
Lengua(s) Grupo Social
Castellano Mestizo
Ambito 
Usos sociales, rituales, y actos festivos
Subámbito
Fiestas
Detalle del Subámbito
Otras celebraciones festivas
Detalle de la Periodicidad
Anual/
Detalle de Alcance
Nacional/
Breve Reseña
Los carnavaleros guarandeños a lo largo de la historia de esta celebración, han contado su propia historia del carnaval y han logrado mantener la memoria comunal repitiendo y representando sus historias vividas.  La memoria colectiva es una estructura que registra y sintetiza el tiempo vivido por la comunidad y se desarrolla y mantiene en las voces que no rompen la estructura significativa de la memoria. 

Descripción de la Manifestación
Los carnavaleros tienen la posibilidad de mostrarse como ellos son, diferente a los sectores oficiales y de expresar de manera explícita sus prácticas culturales ancestralesy renovadas. Los espectáculos han determinado el carácter institucional con que el carnaval se realiza desde 1970.  Considera que el verdadero valor del carnaval de Guaranda, como una fiesta ancestral, radica en que en él se expresan, de manera evidente, las diferencias étnicas, culturales y sociales de los actores involucrados, porque justamente esas diferencias constituyen la mayor riqueza que debe mantenerse y promocionarse a través del carnaval.

Detalle de Procedencia
Padres / hijos : los padres cuentan y cantan en las coplas mitos, creencias, tradiciones, hechos cotidianos y los hijos escuchan repiten y aprenden.
Detalle de Transmisión 
Padres / hijos de manera oral, aún cuando hay varias recopilaciones de coplas que son interpretadas a través de la escritura. Las transmisión oral de las coplas constituye para la comunidad carnavalera no solo un vínculo muy estrecho que sirme para comunicar experiencias, prácticas o emociones, pero principalmente la oralidad es una práctica cultural que participa directamente de la vida social comunitaria.

Importancia para la Comunidad
Los actores directos o indirectos del carnaval deben asumir la responsabilidad y el compromiso de no ocultar aquellas diferencias como algo negtivo y hacer del carnaval un espacio intercultural, en el que exista la aceptación de la alteridad posibilitará una coexistencia menos conflictiva, más cooperativa y productiva.

18. Fiesta de San Pedro y San Pablo



FECHA: 29 de junio 

ORGANIZACIóN DE LA FIESTA: 
Localización
Manabí, Puerto López, Machalilla  PERSONAJES:  Presidentes del gobierno de los blancos, que representa a San Pedro y el gobierno de los negros o de guinea, que representa a San Pablo
Otra(s) denominación(s) GASTRONOMIA: Los comerciantes también tienen su parte en los eventos en honor a Pedro y Pablo como los vendedores que ofertan ‘los empolvados’, un tipo de dulce tradicional.
RELACION CON ALGUN SANTO: San Pedro, San Pablo
Lengua(s) Grupo Social
Castellano Montubio
Ambito 
Usos sociales, rituales, y actos festivos
Subámbito
Fiestas
Detalle del Subámbito
Fiestas o conmemoraciones religiosas 
Detalle de la Periodicidad
Anual/
Detalle de Alcance
Local/
Breve Reseña
Se organiza en homenaje a los apóstoles San Pedro y San Pablo desde hace muchos años, con ceremonias y procesiones que congregan a miles de devotos. Su origen es incierto, pero se dice que se remonta a los tiempos de la Colonia.
Aunque en el calendario cristiano se señala como día de fiesta a los apóstoles Pedro y Pablo el 29 y 30 de junio, en algunos de estos lugares mencionados como, Crucita, San Pablo, Picoazá y de manera general en Manabí, las festividades las realizan en diferentes fechas, de este mes.
Descripción de la Manifestación
Durante estas festividades se desarrollan varias actividades simbólicas y artísticas, que tienen la finalidad de rememorar la vida y obra de estos Santos. La comunidad pesquera es la encargada de la celebración de esta festividad; esta comunidad se identifica principalmente con San Pedro, porque fue un apóstol pescador y con Pablo porque fue un apóstol profundamente comprometido con su fe cristiana. La fiesta en honor a estos santos inicia el 27 de junio y culmina el 30 del mismo mes. Para la organización de la fiesta desde el año anterior se nombran los presidentes del gobierno de los blancos, que representa a San Pedro y el gobierno de los negros o de guinea, que representa a San Pablo. San Pedro predicó a los judíos e israelitas y está representado por el color blanco; mientras que pablo predicó a los gentiles y está representado por el color negro. Durante el año, ellos se encargan de preparar la gran fiesta, bajo la asesoría de un relacionista. La celebración inicia con la presentación de los respectivos presidentes, cada uno va acompañado de su corte, quienes la conforman se encargan de la financiación de la misma. Durante los días de celebración hay la siguientes actividades: pregones, elección de reinas, presentaciones artísticas, desfiles y procesiones y paseos marítimos, que van desde Machalilla hasta la localidad de Puerto López, con las imágenes de San Pedro y San Pablo. El último día se celebra la santa misa y posteriormente se hacen brindis y agasajos ofrecidos por los presidentes y delegados. Los informantes dicen que mientras más se invierta y participa en el evento, San Pedro y San Pablo los colmará de bendiciones.

Detalle de Procedencia
Padres - hijos / Esta fiesta católica tiene su origen en la colonización española. Según los informantes, el evento se ha realizado desde hace más de sesenta años y con mayor intensidad desde 1981
Detalle de Transmisión 
Padres - hijos

Importancia para la Comunidad
Esta es la fiesta religiosa más importante para las comunidades pesqueras de la zona. A través de ella, se manifiesta la fe católica y la fe en los dos santos patronos.