martes, 28 de febrero de 2017

1. Fiesta de la Virgen del Carmen


FECHA:  16 de Julio

ORGANIZACIóN DE LA FIESTA: 
Localización
Esmeraldas, Eloy Alfaro, Maldonado  PERSONAJES: 
Otra(s) denominación(s) GASTRONOMIA: Puntas de caña
Virgen del Monte del Carmelo RELACION CON ALGUN SANTO
Lengua(s) Grupo Social
Castellano Afrodescendiente
Ambito 
Usos sociales, rituales, y actos festivos
Subámbito
Fiestas
Detalle del Subámbito /Tipo de fiesta
Fiestas o conmemoraciones religiosas
Detalle de la Periodicidad
Anual /
Detalle de Alcance
Local /
Breve Reseña/ Antecedentes
Los pescadores como gremio realizan activismos que parecen "rituales propiciatorios". Cada cierto tiempo y repetidamente año a año, el icono de la Virgen del Carmen, patrona del mar, es objeto de un comportamiento colectivo. Organizan un conjunto de actividades, cuya justificación central está vinculada a la pesca y a la adopción de la Virgen como su patrona.
Descripción de la Manifestación
Cientos de fiesteros organizan con tiempo los arrullos, procesiones en honor a la Reina del Monte Carmelo, pues, es la fuerza espiritual más venerada por los afrodescendientes del Pacífico; su culto es tan fuerte como el que se le rinde a San Antonio. Esta Virgen es conocida como Nuestra Señora del Monte Carmelo y venerada en España, Malta, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Chile, Nicaragua, y México. En Colombia, la Virgen del Carmen es la patrona de los conductores, y realizan fiestas en su honor. Entre los afrocolombianos de Condoto y la Hilaria, Departamento del Chocó, tiene muchos fieles que organizan “alumbraos” o “alumbramientos”, ceremonias cuyo equivalente serían los “arrullos”. Los alumbraos se llaman así porque el devoto (fiestero) cada 15 de julio (víspera) organiza un altar de flores con muchas velas, las mismas que alumbran a la Virgen en la víspera de su fiesta, estos alumbraos van acompañados con cantos, y gualíes con tambores, clarinetes, redoblantes, que son los instrumentos típicos de la chirimía, música tradicional de los afrocolombianos del Chocó. Igual que en Esmeraldas, en los alumbraos se reciben a los invitados con comida, aguardiente, cigarrillos, dulces y juegos, para que las personas puedan festejar toda la noche. La Virgen del Monte Carmelo es una de las tantas formas que la iglesia católica le ha dado a la Virgen María; su nombre deviene del Monte Carmelo en Israel, en honor a esta Virgen existen órdenes religiosas masculinas y femeninas carmelitas. Los orígenes del culto, se remontarían a la celebración de Pentecostés, en el actual Israel, cuando unos fieles investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, y se les apreció la Virgen María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa. El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Se dice que la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La tradición de la Fiesta en honor a la Virgen del Carmen en Esmeraldas es muy arraigada, los afroecuatorianos la consideran la Reina del Mar o “La Patrona de los Pescadores”, por ello en la mayoría de las comunidades afroecuatorianas y mestizas de las costas de Esmeradas rinden se realizan celebraciones notables en su honor. Hace algunos años se celebraba la fiesta en el mercado central de la ciudad de Esmeraldas, “donde se instaló un gran altar adornado de serpentinas, ramos de flores y papel picado de colores, a donde llegaba la procesión, y le cantaban arrullos y alabanzas a la Virgen y sus milagros” (Escobar Remberto: 1999: 41) Es común que los devotos en Esmeraldas, recojan óvulos (ofrendas, limosnas, colecta) para el arrullo. Y a pesar de las dificultades económicas, los arrullos son parte esencial de la fiesta. Doña Eufemia Valencia, recuerda que en su viaje a Limones por la Tolita, la canoa en la que iban se hundió, y ella de apenas 8 años no aparecía, gracias a las súplicas a la Virgen del Carmen la niña fue encontrada y sin haber ingerido agua. Los arrullos generalmente son celebrados en casa, y no puede faltar el altar construido con la caña guadua, hojas de tagua, flores, así como tampoco comida y bebida, estos duran toda la noche y empieza con el rezo del rosario, para luego proceder con los cantos. Los días de fiesta, otorgan una energía especial, una fortaleza espiritual a quienes participan de ella con fe. La fe, el milagro y la devoción son ejes motrices de la veneración a los santos y vírgenes del santoral católico afroesmeraldeño. Suscitándose la interrelación entre santos y humanos, necesidades y ayudas. Don Remberto Escobar, fue uno de los más notables guardianes de la memoria afroesmeraldeña, durante su vida fue fiel devoto a la Virgen del Carmen, “Carmela me enseñó a nadar, y desde entonces ando con ella y con mi fe puesta en su santísimo poder” (Escobar Remberto: 1999: 45), sostiene que camino de Río Verde a Chontaduro cruzando el río cayó en él, y salió ileso encomendándose a la Virgen. Arrullos a la Virgen del Carmen Carmela viene llegando, / verso del arrullo pero mañana se va. / Verso y respondida del arrullo pero mañana se va Del cielo le mandan cartas, / Verso del arrullo que no se vaya a quedaa. / Verso y respondida del arrullo que no se vaya a quedaa Carmela viene llegando como que viene Roma, como que viene de Roma con su vestido de brillo que le han mojadolas olas, que le han mojado las olas. (Escobar Remberto, 1999: 41) 

Detalle de Procedencia
Padres - hijos / 
Detalle de transmisión 
Padres - hijos /
Importancia para la Comunidad
Coexisten símbolos oficiales de la religión católica (el espacio sagrado de la Iglesia, el ritual de misa) junto con elementos de religiosidad popular (bailes populares, juegos, quema de castillos o chamisas, etc.) que reflejan el sincretismo cultural (los arrullos). Los ritos propiciatorios son activismos que aseguran en la mentalidad los resultados esperados de una actividad riesgosa. Contribuye a la cohesión de la comunidad 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario